
«Venezuela está llegando a la que teníamos en 1929 y per cápita a la que teníamos hace casi 100 años», dijo el economista Francisco Monaldi
Sabrina Martín / PanAm Post (Latinoamérica) – 15/07/2020
En pleno siglo 21 la industria petrolera de Venezuela retrocedió 77 años al punto en que la producción de crudo cayó a mínimos históricos que recuerdan las cifras de 1943.
Reportes de la OPEP revelaron que en junio la producción petrolera cayó a mínimos históricos; de acuerdo con los datos de junio revelan que el país suramericano solo produjo 393.000 barriles por día (bpd); lo que se traduce en 52% menos del promedio de 821.000 bpd del primer trimestre.
De acuerdo con el economista Francisco Monaldi, director del Programa Latinoamericano de Energía del Institute Baker en Houston, la producción petrolera de Venezuela está llegando a la que el país tenía en 1929.
«La producción de petróleo de Venezuela está llegando a la que teníamos en 1929 y per cápita a la que teníamos hace casi 100 años… Pero, es que además, deberíamos estar produciendo más de 4 millones de barriles diarios. Es decir, producimos menos del 10% de lo que deberíamos», señaló en su cuenta de la red social Twitter.
La producción de petróleo de Venezuela esta llegando a la que teníamos en 1929 y per cápita a la que teníamos hace casi 100 años… Pero, es que además, deberíamos estar produciendo mas de 4 millones de barriles diarios. Es decir, producimos menos del 10% de lo que deberíamos. pic.twitter.com/gvm3qw6bij
— Francisco J. Monaldi (@fmonaldi) July 2, 2020
Así como la producción petrolera se redujo, las exportaciones también disminuyeron; no solo por la decadente condición de las refinerías venezolanas sino también por las sanciones de Estados Unidos, con las que el Gobierno de Trump busca presionar la salida de Nicolás Maduro.
La tiranía culpa a las sanciones de Estados Unidos por la caída de la producción, pero desde 2016, antes de que Washington impusiera medidas, se registra el declive por años de desinversión y mala gestión.
En octubre de 2019 el régimen de Nicolás Maduro anunció que esperaba aumentar la producción petrolera a 1,6 millones de barriles diarios; otra promesa incumplida.
Un reportaje de la agencia Reuters reveló que esta semana, el régimen reanudó la producción de gasolina en la refinería Cardón, la única que estaría funcionando en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo.
Cuba y Asia principal destino del crudo venezolano
Antes, el mayor comprador de crudo para Venezuela era Estados Unidos, que representaba el 37% de las exportaciones petroleras del país suramericano. Ahora la mayor parte del petróleo se envía a Asia pero con limitaciones.
En junio se conoció que la refinería privada más grande de India decidió detener las compras de petróleo venezolano para evitar sanciones internacionales.
En septiembre, los envíos a China cayeron 75% luego de que la China National Petroleum Corp., rechazara el crudo venezolano por segundo mes, debido a las sanciones de Estados Unidos.
Sin embargo un reportaje de AP reveló que Cuba, China e India ocuparon el lugar de Estados Unidos como destinos principales del crudo pesado venezolano.
Esos destinos suponen el 37% de los viajes desde Venezuela en el año desde que se impusieron las sanciones, si bien el tráfico de combustible hacia esos tres países cayó en torno a un 20% en ese periodo, indicó un informe de C4ADS e IBI Consultants, dos centros de estudios con sede en Washington, dedicados a cuestiones de seguridad nacional.
«En total, nueve países, como Bahréin, Sudáfrica y Portugal, aparecieron entre 2019 y 2020 como nuevos destinos del crudo venezolano que no se habían registrado el año anterior», indicó AP.