La demanda eléctrica es mayor que la capacidad disponible

0
410
Las posibilidades de maniobra ante la inminente crisis han quedado restringidas al sostenimiento de un estado de emergencia.

Ingenieros estiman que la crisis del sector continuará en 2011 y exigen responsables


 

Mariela León / El Universal (Venezuela) – 21/01/10

Miembros del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) fijaron posición sobre el Sistema Eléctrico Nacional, al asegurar que la crisis sectorial «no se solucionará en el corto plazo». Enzo Betancourt, presidente del organismo gremial, consideró oportuno pronunciarse en torno a la realidad eléctrica nacional, dadas las características actuales de esa actividad y recordó que desde septiembre de 2004, el CIV ha advertido pública y periódicamente «las señales de alarma» del sistema.

«Vemos que de forma irresponsable se le miente al país al asegurar que con el ciclo de invierno (mayo) y las consecuentes lluvias se solventarán los racionamientos de energía eléctrica», comentó el directivo. «Es falso que en el corto plazo se van a equilibrar» los indicadores básicos del sector y que «los venezolanos vamos a regresar a la calidad de vida de años atrás».

Betancourt estuvo acompañado de los ingenieros Humberto Blanco (vicepresidente del Tribunal Disciplinario de esa agrupación), Miguel Lara, ex gerente general de la Oficina de Planificación de Sistemas Interconectados (Opsis); Víctor Poleo, profesor del Postgrado de Economía Petrolera en la UCV; César Quintini, ex presidente de Cadafe y, entre otros, Guillermo Ovalles, presidente de la comisión eléctrica de Fedecámaras y ex presidente de Elecentro.

Lara dijo en conferencia de prensa que «la matriz de opinión oficial que se originó y se sigue difundiendo sobre la incidencia del fenómeno climatológico El Niño es inexacta y, si el diagnóstico es errado, las soluciones no van a hacer correctas». Refirió el analista que «en 1998 la demanda eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN) era de 10.854 megavatios (Mw) y había una capacidad disponible para satisfacer esa demanda en hora pico de 14.600 Mw. Desde entonces esa capacidad no ha crecido en la misma proporción que la demanda».

«Ya en 2006», apuntó, «no había reserva», ambos valores se ubicaron a la par. «El pico estaba ras con ras y el Gobierno ya sabía que había ese problema, producto de no haber instalado las plantas termoeléctricas previstas y realizado el mantenimiento adecuado; se optó por sustituir bombillos incandescentes por ahorradores, logrando una disminución de la demanda de 800 Mw». A partir de esa fecha a hoy «no se hizo más nada». En 2009, destacó, la demanda máxima de energía se ubicó en 17.337 Mw y la capacidad disponible en 16.600 Mw, es decir, se detectó una brecha de 1.737 Mw, de allí los apagones y los racionamientos. En su opinión, para «contrarrestar el déficit de energía los impactos serán severos y los racionamientos mayores». El analista solicitó a las autoridades «hablar con la verdad y establecer responsabilidades».

Vecinos sin racionamientos

Quintini, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat, igualmente exigió a los conductores del sistema una «rendición de cuentas» de lo que acontece. Y precisó que Brasil y Colombia dependen en 80% de la generación hidroeléctrica y «no tienen racionamiento».

El profesor argumentó que en el corto plazo «es importante darnos cuenta de que es preferible un racionamiento concertado que uno impuesto» y para ello debe considerarse la opinión de la ciudadanía. «A largo plazo se puede seguir explorando la hidroelectricidad y la Orimulsión -que se ha sacado del mercado por posiciones discrecionales- para elevar la generación y satisfacer la demanda».

Por su parte, Blanco manifestó que «las posibilidades de maniobra ante la inminente crisis han quedado restringidas al sostenimiento de un estado de emergencia» y comentó que «el bombardeo de nubes no es una técnica confiable». Ovalles sostuvo que «si no se raciona en Caracas, en el interior será el doble». De acuerdo con su percepción, estos recortes «continuarán hasta octubre», alegando que las soluciones son a largo plazo.

Decisiones adversas

Poleo se refirió a los «responsables de la crisis eléctrica: Alí Rodríguez y Jorge Giordani». «El actual ministro de Energía Eléctrica hace 10 años era ministro de Energía y Minas», recordó. «Tiene en su contra tres hechos que pesan como decisiones políticas adversas al sector energía: a) la desnacionalización de la Electricidad de Caracas (EDC). Este gobierno socialista entregó esa empresa a la corporación estadounidense AES, violentando la Constitución y la Ley Eléctrica que acababa de aprobarse. b) Descapitalizó los conocimientos de la industria petrolera, al ser despedidos 20.000 profesionales. c) Eliminó la Orimulsión». Giordani, como ministro de Planificación «no planificó» al sector eléctrico, adicionó.


E-mailmleon@eluniversal.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.