Un nuevo orden mundial

0
424
Pintada en Berlín con Trump y Xi Jinping. FLORIAN GAERTNER GETTY IMAGES).

El virus ya ha alterado nuestra forma de vida y provocado una nueva recesión económica. ¿Tendrá también consecuencias geopolíticas? ¿Generará un nuevo orden global o solo exacerbará lo existente?


 

Cecilia Ballesteros / El País (España) – 02/06/2020

Las guerras, los avances tecnológicos, las catástrofes naturales y las epidemias han acelerado habitualmente el curso de la historia e incluso medidas tomadas en momentos excepcionales, que parecían temporales, acabaron convirtiéndose en permanentes. El impuesto sobre la renta, por ejemplo, fue introducido en Inglaterra para financiar las campañas contra Napoleón. En la I Guerra Mundial, los británicos decidieron el cambio de hora en verano y prohibieron el consumo de cocaína. Sin irse tan atrás en el tiempo, los atentados del 11-S modificaron por completo nuestra forma de viajar en avión. En el mundo globalizado e hiperconectado del siglo XXI las amenazas se circunscribían hasta ahora en términos generales al terrorismo, la guerra nuclear, los ciberataques contra infraestructuras clave, la vulnerabilidad energética o las migraciones masivas. Sin embargo, ha sido un simple microorganismo, el SARS-CoV-2, el que ha desencadenado una crisis global con millones de infectados y cientos de miles de muertos. El virus ya ha alterado nuestra forma de vida y provocado una nueva recesión económica, pero ¿tendrá también consecuencias geopolíticas?, ¿generará un nuevo orden mundial o solo exacerbará las tendencias ya existentes?

Los expertos y analistas consultados coinciden en señalar que, a pesar de que habrá un antes y un después de la pandemia, el virus no será el agente revolucionario que reseteará el antiguo orden. Creen, más bien, que acelerará en una rara espiral de regreso al pasado los movimientos que ya estaban latentes. Que se parecerá más, como afirma el historiador británico Timothy Garton Ash, a la posguerra de 1918 que a la reconstrucción tras la II Guerra Mundial; que potenciará el repliegue nacionalista, el proteccionismo y el ascenso de los populismos, pero sobre todo, en términos geopolíticos, que desencadenará una nueva guerra fría entre Estados Unidos y China, algo que se ha acentuado desde que Donald Trump llegó a la presidencia en 2017 y Xi Jinping ascendió al poder en 2013.

Si hasta ahora la competencia entre estas dos superpotencias se ha limitado al comercio, el desarrollo tecnológico —ahí está el enfrentamiento por el 5G— y al control del Pacífico, la covid-19 y la forma de enfrentarse a él han potenciado su rivalidad y abierto nuevos debates latentes tras esa tensión: democracias frente a regímenes autoritarios, seguridad —en este caso, sanitaria— frente a libertad, nacionalismo frente a globalización.

¿Estamos asistiendo al final del llamado siglo americano? ¿Es inevitable el advenimiento del pregonado ascenso asiático? “Creo que habrá una enorme ruptura entre Estados Unidos y China. Donald Trump seguirá hablando del virus chino. Los impulsos proteccionistas y el sentimiento antichino se incrementarán en EE UU y el comercio se desplomará. A la inversa, crecerá el antiamericanismo en China”, asegura Gideon Rachman, analista de política internacional del diario británico Financial Times, quien no descarta que, disipada toda esperanza de un G2 formado por las dos superpotencias del que se hablaba hace unos años, China y Estados Unidos lleguen a un enfrentamiento armado antes de que termine el siglo. Aunque ambos países anunciaron recientemente que relanzaban su acuerdo comercial, es un hecho que la desconfianza ha ido ganando terreno en los últimos años al espíritu de colaboración entre ambos gigantes.

Las instituciones internacionales surgidas tras la II Guerra Mundial de las que los propios EE UU fueron sus principales impulsores y financiadores, están en cuarentena y con respiración asistida desde hace tiempo —basta citar la irrelevancia de la ONU en la actual crisis—, y su deterioro no ha dejado de agravarse desde que Trump llegó a la Casa Blanca. Su último paso en esta dirección ha sido retirar su contribución a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por considerar que está supeditada a los intereses de China, dejando claro que la salida de la crisis pasará también por su política de America First. Definitivamente, los Estados Unidos de Trump parecen haber dimitido de su liderazgo mundial.

China, por su parte, se preparaba, hasta que el estallido del virus acabara con todas las previsiones, para alcanzar su objetivo de xiaokang shebui, un lema que puede traducirse como “la sociedad moderadamente próspera” y que consistía básicamente en duplicar el PIB de 2010 a 2020 y erradicar la pobreza. La culminación de ese proceso sería la celebración por todo lo alto del centenario del Partido Comunista Chino en 2021. Pero con una contracción del 6,8% del PIB en el primer trimestre de este año por culpa del confinamiento y un crecimiento previsto del 1,3%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esa meta parece hoy inalcanzable, incluso para el presidente vitalicio Xi Jinping, el líder chino que ha acumulado más poder desde Mao.

Sin embargo, Pekín, pese a que el epicentro de la pandemia estuvo en Wuhan y pese a ocultar durante las primeras semanas la magnitud de la catástrofe, ha contraatacado ante las críticas norteamericanas lanzando una ofensiva diplomática que al tiempo que ofrecía su ayuda a los países afectados se vendía como un modelo en la gestión de la crisis. Esta “diplomacia de las mascarillas”, como ha sido llamada, no ha logrado eludir la ambigüedad de que una mascarilla puede ser también una mordaza en un país de partido único y ha sido rechazada de plano por Alemania, Francia y el Reino Unido, que han exigido explicaciones e investigaciones independientes sobre el origen del virus.

Kristine Berzina, experta en seguridad internacional y geopolítica del German Marshall Fund (GMF), sostiene que el deterioro de las relaciones entre Europa y China comenzó el año pasado y la emergencia no ha hecho sino ampliar ese distanciamiento. “El año pasado, Europa calificó a China como un rival sistémico y un competidor estratégico, pero todavía había un marco de cooperación económica en la relación. Ahora la narrativa combativa de la diplomacia china en redes sociales y su esfuerzo por usar la ayuda para promover otros intereses, como promocionar Huawei en las mascarillas, ha forzado a los líderes europeos a repensar esa relación”.

La canciller alemana, Angela Merkel, conectada con el presidente francés, Emmanuel Macron, para una videoconferencia conjunta. KAY NIETFELD GETTY IMAGES).

“El Partido Comunista Chino ha lanzado una furiosa campaña para promover su respuesta al virus, para culpar a otros por la emergencia y para promover su entrega de material médico a países en dificultades”, asegura Paul Fraioli, especialista en geopolítica y estrategia del prestigioso Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) de Londres. “La desvergüenza de este esfuerzo ha suscitado una respuesta negativa en varios países europeos y en Estados Unidos, incitando a los diplomáticos a preguntarse cómo China pretende promocionarse en un momento así. Quizá una mejor explicación, especialmente considerando que el virus parece haberse originado en Wuhan y el éxito de democracias vecinas, como Taiwán, Japón y Corea del Sur, en contener el virus, es que Pekín parte de una situación extremadamente débil y está haciendo lo imposible para no perder su estatus”.

Otra tendencia que se verá reforzada por el virus, según los analistas, será el autoritarismo, y no solo en los regímenes no democráticos en los que ya se calcula que vive el 30% de la población mundial. En Rusia, el coronavirus ha venido a interrumpir los planes del presidente Vladímir Putin, que ha aplazado sine die la votación de la reforma constitucional que le permitiría seguir en el Kremlin hasta 2036. Al tiempo, el desplome del precio de los hidrocarburos ha significado un duro golpe para Moscú. En la India, la lucha contra la pandemia ha intensificado el nacionalismo hindú excluyendo a los musulmanes. E incluso en la Unión Europea, los dirigentes de países como Hungría y Polonia se han sentido fomentados para avanzar en su agenda antiliberal de recorte de derechos fundamentales.

“La polarización basada en la identidad racial, religiosa o regional pondrá el foco de la política interna en controversias nacionales y en manos de líderes que no tendrán escrúpulos en usar esas divisiones en su propio beneficio. Las discusiones sobre temas globales como el comercio, la inmigración o el cambio climático llegarán a ser más ideológicas y menos tecnocráticas”, asegura Fraioli. A este respecto merece la pena tener en cuenta un reciente e inquietante estudio de la Universidad de Oxford en el que se asegura que el 53% de los jóvenes europeos está convencido de que los regímenes autoritarios son más eficaces a la hora de luchar contra la degradación ambiental del planeta.

Al autoritarismo y nacionalismo se sumará, según los expertos, una revalorización del papel del Estado-nación y un repliegue de la globalización. “Las cadenas de abastecimiento serán repatriadas sobre la base de asegurar los empleos y la seguridad nacional. No será aceptable ya por más tiempo depender tan completamente de China para cosas como las mascarillas médicas y los antibióticos”, en palabras de Rachman. Para el analista argentino Carlos Pagni, esta “primera crisis de la globalización, en sentido estricto, y la primera que viaja de Oriente a Occidente” hará que “el Estado-nación se expanda más en todas partes por su papel en la regulación sanitaria y en la asistencia económica” y “promoverá un debate a escala universal en torno a la pregunta: ¿En qué medida es posible revertir la integración económica internacional?”. En su opinión, las nuevas costumbres adquiridas en la cuarentena como el teletrabajo impondrán profundos cambios en el mercado inmobiliario, el transporte de pasajeros, los servicios turísticos, la movilidad urbana y la preservación del medio ambiente, sin olvidar “una mayor vinculación entre poder político y saber científico”.

La crisis del coronavirus, muy distinta a la Gran Recesión de 2008, también ha puesto en evidencia los puntos débiles de la Unión Europea, que ha sido hasta el momento incapaz de ponerse de acuerdo tanto en una respuesta solidaria y coordinada en el plano sanitario como en la receta económica ante el hundimiento de las economías de buena parte de sus socios. El éxito de Alemania en frenar la pandemia no ha sido el de la Unión Europea y, al tiempo, la vieja brecha Norte-Sur parece haber adquirido una nueva dimensión.

África (cuya situación puede acabar repercutiendo en Europa) y América Latina, que ya partían de una situación de debilidad, no ofrecen tampoco un panorama muy halagüeño. En Venezuela el patógeno es la guinda de la gravísima crisis que sufre el país desde hace años. En Chile el referéndum constitucional prometido por el Gobierno de Sebastián Piñera tras la ola de protestas ha sido aplazado, y en Bolivia la presidenta interina, Jeanine Áñez, está retrasando las elecciones invocando la epidemia. Pero más importante: la región en su conjunto puede ser una de las más afectadas por la competencia entre Estados Unidos y China y por la caída de los precios del petróleo y la recesión del gigante asiático. A pesar de la reducción de la precariedad en los últimos años, sigue siendo una región muy desigual, y la CEPAL estima que la epidemia podría dejar 220 millones de pobres en una población de 660 millones. “La ayuda del Estado es insuficiente para asistir a esas personas. Hay que recordar que unos 90 millones de familias viven en barrios con pésima infraestructura, hacinadas y sin servicios, y que el empleo informal alcanza una tasa media del 53% en el subcontinente”, recuerda Pagni, quien añade que la región “tiene todas las recetas para una tormenta perfecta: ausencia de una red sanitaria adecuada, carencia de instituciones estatales fuertes e inexistentes sistemas fiscales eficaces”. El analista argentino prevé también un aumento del “predominio del Poder Ejecutivo sobre los demás poderes, agravando el desequilibrio clásico en América Latina, y una revalorización de las Fuerzas Armadas como organizaciones de asistencia social”.

La pandemia ha introducido con toda su fuerza la incertidumbre en nuestro mundo. El prestigioso antropólogo y sociólogo mexicano Roger Bartra apunta otros desarrollos que cambiarán la imagen de nuestra sociedad. “La economía y la convivencia social estarán durante un tiempo en manos de los millones de científicos que se enfrentan a la covid-19 en todo el mundo. Esta situación cambiará para siempre las relaciones entre las esferas empresariales y el mundo de la salud. Los procesos económicos se fragmentarán más y se extenderá la descentralización del trabajo mediante formas renovadas de inteligencia artificial. Aumentarán el aislamiento y la soledad”. Otros expertos, como Laura Basagni, jefa del programa de Relaciones Transatlánticas de GMF, creen que el planeta puede encontrar una salida para la crisis económica provocada por la pandemia en la llamada economía verde. “Esta crisis puede facilitar que los países más pobres y más endeudados puedan participar en la transición a una economía verde, que podría impulsar normas internacionales vinculantes para luchar contra el cambio climático, si las inversiones públicas se orientan bien. Claramente, la crisis por sí sola no va a cambiar nada, el liderazgo mundial y la toma de decisiones colectivas sí”.

El mundo se prepara para adaptarse a lo que los políticos han llamado “nueva normalidad”, un escenario cargado de sombras, de amenazas a la libertad y a la privacidad y de dificultades económicas. Pese a todo, el analista y diplomático español Juan Claudio de Ramón desconfía de los pronósticos espectaculares. “El coronavirus”, afirma, “más que un reactivo que altere la realidad, será un barniz que fije los colores que ya estaban secándose en la tela del mundo. No basta una emergencia global para activar la humanidad solidaria. Las mascarillas nos protegerán de los virus, pero no de los viejos prejuicios, que seguirán alimentando las polémicas de siempre. El futuro será como es el pasado: un lugar al mismo tiempo familiar y extraño”.


  • Artículo publicado en El País el día 30/05/2020

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.