El colapso de Planta Centro está cercano

0
498
Los periodistas de NotiTarde Felipe González y Jesús Castro entrevistan al ing. Víctor Poleo.

«Se quiere improvisar soluciones con barcazas y centrales habaneras»


 

Jesús Castro y Felipe González Roa / Notitarde (Venezuela) – 04/04/10

La emergencia eléctrica que se ha profundizado en Venezuela ha dejado a su paso revelaciones en cuanto a la falta de mantenimiento de infraestructuras generadoras de energía en el país, así como las aparentes fallas en gerencia que ha llevado al borde del colapso la distribución eléctrica en el país.

Entre estas fisuras del sistema una de las más evidentes es la merma de Planta Centro, ubicada en Morón, estado Carabobo, la cual, según el ex director del Ministerio de Energía y Minas (1999-2001), Víctor Poleo, «le quedó grande a la gerencia de Cadafe», y «el futuro de la planta queda en serias dudas». Estas fueron parte de las impresiones con las cuales recibió Poleo al equipo de Notitarde que desarrolló esta edición del Desayuno en la Redacción sobre esta planta que fue inaugurada en 1978 y que en la actualidad genera como máximo 450 Megavatios (MW), de los 2 mil MW de capacidad instalada, lo que representa una disminución en su aporte eléctrico en al menos 77,5% de la energía estimada.

Poleo, quien es ingeniero mecánico graduado en la Universidad Central de Venezuela y actualmente funge como profesor de post grado de esa casa de estudios superiores, señaló que las dificultades internas de Planta Centro no radican en la falta de asignación de recursos, por el contrario recalcó que han abundado. La problemática se presenta, según el entrevistado, en la manera en la cual se han distribuido dichos aportes monetarios que el Estado ha expedido.

-¿Por qué no funciona la planta?

«Quizás el proyecto fue muy ambicioso en su momento», señala Poleo.

Indicó que las 5 unidades de 400 MW cada una posiblemente sobrepasaron a la gerencia y, la falta de mantenimiento, ayudó a incrementar las fallas. El entrevistado añadió que Planta Centro «en efecto como dijo (el diario) El Nacional pareciera que ya es inviable (…) Ha habido intentos de convertir una turbina a gas, e incluso se habló de Orimulsión», pero nada sucedió.

-Dinero no faltó, porque en 1999 el Estado aprobó 200 millones de dólares y luego se aprobaron 450 millones de dólares más (…) Es una cantidad importante de dinero, pero actualmente de las cinco unidades de la planta, sólo funcionan dos, y no a toda su capacidad.

-¿Planta Centro genera más gastos abierta o cerrada?

-Si se le han entregado más de 600 millones de dólares y está en las actuales condiciones se podría decir que el gasto es enorme. Pero, ¿cuáles son las opciones? Se vende a 1 dólar a capital extranjero o se cierra, pero viene otra pregunta, ¿cómo cerrar una estructura de este tipo, que en el momento de su inauguración fue considerada como una de las más importantes de Latinoamérica y aún conserva grandes ventajas comparativas?.

Para Poleo todas estas situaciones se presentan «porque hay una renta petrolera que lo soporta todo, sin la cual quizás se hubieran tomado decisiones más razonables».

-Ahora que está ‘gobiernizada’ la industria eléctrica es predecible lo que va a ocurrir (…) Cuando se ve lo que pasó con la empresa petrolera, cuando se desvirtuó su rol aparecieron los problemas (…) Desde ese entonces ha habido no menos de 50 accidentes graves en las refinerías, comenzando por uno en Amuay porque un trabajador de una cooperativa hizo una soldadura en una caldera y explotó.

-¿La política ha afectado el desempeño del sector eléctrico?

-En un principio sí. ¿Cómo decir lo contrario?. Es una industria muy compleja e importante, en la cual no se ha identificado aún el problema y, por ende, no se puede resolver.

Para el ingeniero ucevista incluso esta influencia del gobierno del presidente de la República, Hugo Chávez, ha llegado hasta las esferas sindicales.

-Qué decirle a Ángel Navas (presidente de la Federación de Trabajadores Eléctricos, Fetraelec) si considera que su representatividad se acrecentaría si los trabajadores tomaran las riendas de la planta, ¿pero sería lo mejor para el sector?.

Añadió que el Estado debería dejar de creer que «necesita ser el dueño de todas las tuercas y tornillos de las empresas generadoras de energía (…) La industria eléctrica es voraz en inversión, no hay otra empresa que requiera tantos aportes continuos».

-Desde el año 2003 en adelante se descuidó la industria -asevera Poleo-, se necesitan formar capitales desde las inversiones y las tarifas (…) Hoy vemos que se están asignando fortunas inmensas para improvisar con barcazas y ‘centrales habaneras’, esto es la negación de lo que han sido 100 años de desarrollo de la empresa eléctrica en Venezuela (…) Todo esto tiene un costo para la sociedad, más allá de perder la luz. Se traduce en pérdida de empleos, también lesiona la economía de las comunidades y la nación.

«Se intentó sanear el sector y a Cadafe»

Añadió el ingeniero que en 1999, al formularse la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, una de las intenciones que encerraba el proyecto era «desverticalizar las actividades del Estado dentro del sector, de manera que Cadafe y Edelca fueran más transparentes en su administración y no fuera posible esconder la utilización de los recursos asignados (…) Con el tiempo se iría hacia la desaparición de Cadafe y se copiaría el modelo de Edelca, que en ese momento era un ejemplo de institución (…) Pero esto se engavetó».

Señaló que también se pensaba llamar a licitación para que empresas de capital nacional regentaran algunas centrales del país, «lo cual fue considerado neo liberal, pero si se hubiera hecho, aunque es difícil asegurarlo, se podría haber tenido éxito». «Se pensaba que debía existir un Estado fuerte y regulador que hubiese obligado a las empresas (beneficiadas por las licitaciones) a operar eficientemente», añadió.

«El abandono de Planta Centro es evidente»

Poleo ahondó en la «desidia» que tanto él, como otros ingenieros y profesionales ligados al sector eléctrico sostienen existe en la planta carabobeña. Para esto puso sobre la mesa el episodio de las fotos que trabajadores de la planta hicieron circular hace tres años por la web, en las cuales se muestra una estructura carcomida y con deficiencias de mantenimiento.

«La vida útil de estas maquinarias pueden superar los 30 años si se aplica un buen mantenimiento, si esto es así daría aún más rendimiento», subrayó Poleo, quien añadió que ya se hace casi imposible detener el estado de abandono en el cual se encuentran las instalaciones, «al menos no mientras continúe esta administración en el país».

-¿Cuánto tiempo más puede aguantar Planta Centro en las actuales condiciones?

Planta Centro está incierta, si se suma que el río Caroní está casi exhausto, ya estamos a 60 días del descenso de la cota ‘fetiche’ de 240 metros cúbicos para que funcione el Guri; y con Tacoa vulnerable, el colapso es posible. Pero, el problema no radica sólo en Planta Centro y las regiones a las cuales surte de energía (el Centro Occidente del país, estados de la región norte costera), sin que, para Poleo, las deficiencias vayan «in crescendo» y previó que pronto «Caracas también sabrá lo que es el racionamiento eléctrico».

Ya hubo un primer intento el 13 de enero para aplicar reducciones de envío de electricidad a la capital del país, pero debió ser levantada la medida en incluso el ministro para Electricidad, Ángel Rodríguez, quien no llevaba dos meses de ser designado, fue destituido. Ahora, con la posibilidad del racionamiento cada vez más cerca de Caracas, Poleo señala que al ocurrir esta situación pasará de ser un problema técnico a uno político que podría afectar al Gobierno de Chávez.

«Alí Rodríguez conocía de esto»

Otro recuerdo que dejó colar el invitado al Desayuno en la Redacción fue que el ministro de Energía para el año 1999, cuando se iniciaron los informes sobre problemática en la generación eléctrica en Venezuela, era Alí Rodríguez Araque, quien actualmente ostenta de nuevo tal cargo, esta vez sólo ocupado de la Energía Eléctrica.

Poleo aseveró que «Alí Rodríguez sabía de todo esto, de lo que pasaba en el Guri, Tacoa, Planta Centro, en todas las instalaciones del país. Ya habían serios problemas y Alí los conocía (…) El conoce bien los problemas corporativos que encierra el sector». Y agregó que «ahora se está viendo lo que significa la carencia de energía» y la «necesidad de haber aplicado los correctivos en su momento».

«Ramírez es el principal responsable de las deficiencias eléctricas»

El ex funcionario del Ministerio de Energía hizo un breve recorrido de quienes, en su opinión desataron la actual crisis energética en el país. Poleo no dudó en indicar que Alí Rodríguez Araque, por haber estado al frente al inicio del período en el cual se alertó sobre las inconsistencias dentro de la organización eléctrica; y Jorge Giordani, «quien lleva 9 años y medio al frente de la planificación de los grandes proyectos del país», son responsables de la problemática.

Pero, para Poleo, es el actual ministro para Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien lleva ocho años al frente de este despacho, el «principal responsable» de las deficiencias, en que no se pueda satisfacer la demanda eléctrica del país. Cabe recordar que hasta octubre de 2009 el ministerio dirigido por Ramírez también se encargaba de encabezar todas las actividades referidas a la electricidad.

Adicionalmente, señaló que existen situaciones irregulares con negociaciones que ya han sido cerradas para la adquisición de equipos para el sector. Entre estas anomalías reiteró la denuncia hecha en el estado Zulia, sobre la existencia de seis turbinas de marca Siemens que fueron traídas al país en el año 2006 y que en conjunto generarían 1 mil MW «que están aún en sus cajas en un galpón de Pdvsa en Maracaibo».

Acota el invitado al Desayuno, que si se integrara esta cantidad de MW se podría disminuir los racionamientos que se producen en el interior del país, además que ayudaría al Guri a trabajar con menos presión. En tal sentido, según estimaciones realizadas por diversos profesores relacionados a la generación eléctrica determinaron que, de aprovecharse estos 1 mil MW, la cota del Guri, que actualmente está en 243,5 metros estaría ubicada en 251 metros (Ver gráfico abajo).

«Es físicamente imposible generar 4 mil MW este año»

Consultado sobre la oferta básica del Gobierno de generar 4 mil 7 MW para este año (e incluso se afirman se puede llevar a 5 mil 900 MW), Poleo señaló que tal propuesta es imposible de lograr. «Hugo Rafael está presionado, pero la inversión sería demasiado alta» para poder llegar a la meta mencionada.

«Hay opciones como traer las barcazas eléctricas y dispersarlas por todo el territorio, como sucedió una vez en Ecuador, pero se necesitarían 40 barcazas que generen 100 MW cada una para completar los 4 mil MW. Incluso admitiendo que llegaran las máquinas, en ‘buena ingeniería’, se necesita crear la estructura para adaptar estas barcazas, lo cual podría tardar no menos de seis meses».

A final de abril se podrá plantear un escenario

La pregunta que rondaba al equipo de Notitarde desde el inicio de la conversación era en cuál momento se podría conocer que el colapso mencionado por algunos realmente llegaría o, si por el contrario, la nación no terminaría de sucumbir ante la crisis energética. En tal sentido, Poleo señaló que «ya se acerca la hora final (…) A diferencia de la medicina, alimentos o infraestructura, con la energía o el agua no pueden haber trucos: se genera o hay colapso».

Destacó que actualmente la sequía ha provocado que el río Caroní entregue 700 metros cúbicos en febrero, y bajó a 400 metros cúbicos en marzo, por lo cual a final de abril se sabrá si el panorama podría mejorar o empeorar. Gráfico en mano, Poleo explicó que las tendencias de lluvias de junio, julio, agosto y la primera parte de septiembre es la que podría impedir que el colapso definitivo llegue. «A esto es lo que apuesta el Ministerio de Ambiente cuando asevera que no se agravará la crisis, pero juegan con dados al afirmarlo, juegan a la ruleta rusa, sin percatarse que el revólver podría tener 5 balas y no una sola».

«Energía nuclear dura cerca de 25 años en instalarse»

Al consultarse sobre las energías alternativas y, casi en paralelo con la llegada del Primer Ministro de Rusia, Vladimir Putin, a Venezuela para firmar acuerdos que incluye la exploración energética, Poleo destacó que, en el caso de la energía atómica, el proceso de instalación de una planta puede tardar 25 años, al tomar como ejemplo las instaladas en Argentina (dos) y en Brasil (una), las cuales se tardaron un cuarto de centuria para poder generar electricidad a sus países.

El profesor remarcó que en Venezuela existen varias zonas con manifestación radiactiva, en donde se puede encontrar uranio (Alto Orinoco, Alto Caura y Cerro Impacto, todas en el sur del país), pero su mayor preocupación radica en que la actual administración nacional pueda llevar adelante un sistema que no duda en catalogar como «mucho más complejo que el eléctrico».

«Con esta clase política y la merma en los sectores profesionales y científicos de Venezuela, no es viable un proyecto de energía nuclear (…) Venezuela desmanteló la clase profesional y la clase intelectual -que realiza las investigaciones- ha sido echada a un lado», apuntó. «Aunque se migren ingenieros y físicos extranjeros igual se necesitarían años para poder desarrollar la energía nuclear».

«No hay dos sistemas eléctricos iguales»

Otra de las preguntas fue relacionada a solicitarle su opinión sobre la comisión internacional que ayudaría a Venezuela para superar la crisis, en donde participarían varios países como Cuba (que envió a Ramiro Valdés), Brasil (representada por Marco Aurelio García) y Argentina (encabezada por Julio De Vido).

Poleo indicó que esta comisión tenía un alto componente político que no sabía si ayudaría a Venezuela, pero principalmente el profesor destacó que no se debe pensar que en el área de generación eléctrica hay dos sistemas iguales, porque eso, a juicio de Poleo, es un craso error. Aseveró que los mejores ingenieros de Inglaterra pueden venir a Venezuela y deberán tardar un lapso para poder acometer con eficiencia la distribución energética del país, y lo mismo sucedería si los mejores ingenieros venezolanos se trasladaran a Brasil para apoyar en acciones energéticas. «En el sistema eléctrico no hay conocimientos trasladables», remarcó.

-¿Puede ser el gas una opción viable?

-No, porque el gas libre costa afuera ya está comprometido para la exportación. De los cuatro campos y frente al Delta se exige que sea exportado, debido a convenios suscritos.

Así mismo explicó que existen entre 5 y 6 mercados internos que se disputan la colocación del gas que se produce en el país «y no hay suficiente gas para satisfacer a todos los requerimientos, de hecho hay actualmente es deficitaria la producción nacional».

«Energías limpias no podrán cubrir demanda eléctrica nacional»

En cuanto a otras fuentes de generación eléctrica, como la eólica, solar o maremotriz (energía provocada por el movimiento de las mareas), indicó que Venezuela es un país propicio para obtener electricidad de por todos los medios mencionados anteriormente, pero recalcó que en caso de desarrollarse todas, e incluso con desarrollo hidroeléctrico mediante centrales a pequeña escala, sólo se podría generar el 20 por ciento de la oferta nacional.

-Las energías ‘limpias’ no cubrirán hoy ni en el futuro la demanda del país (…) el discurso es válido, sano, ambientalista, pero no puede ser vendido como la solución de la crisis.

Señaló que si el gobierno realmente quiere aumentar la generación eléctrica se debe «desmilitarizar, descubanizar y profesionalizar el sector (…) Se debe respetar la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico y darle cabida a capitales nacionales».

Añadió que en la actualidad se registra un promedio de racionamiento nacional de 4,6 horas diarias, lo cual podría aumentar de no tomarse las medidas adecuadas y con prontitud, no para resolver, sino para amainar las deficiencias eléctricas en Venezuela.

«No hay relación entre El Niño y merma del Caroní»

Por último Poleo reiteró que no existe relación probabilística entre la ocurrencia del fenómeno climatológico El Niño con relación al descenso del caudal del río Caroní, por lo cual descartó que este suceso ambiental sea el causante de la crisis, para basar su argumentación destacó que durante 60 años se ha observado y medido el caudal del Caroní y la ocurrencia del suceso climatológico, y nunca se ha podido establecer una relación.

Recordó que anteriormente se han suscitado sequías más fuertes en Venezuela y que El Niño ha aparecido una y otra vez, pero en ninguna de las situaciones había provocado el descenso de la producción energética venezolana.

Concluyó el encuentro al señalar que la empresa Datos, en su más reciente medición, arrojó que aún hay un elevado número de personas (32 por ciento de la muestra) que considera que El Niño es el causante de la crisis energética, pero un número mayor (49 por ciento) le achacó la responsabilidad de la emergencia a Hugo Chávez.

Un ingeniero mecánico en la web

Felipe González Roa

Con más de 40 años de graduado y una larga experiencia en el sector eléctrico, Víctor Poleo ahora dedica parte de su tiempo a la dirección del portal www.soberania.org, el cual básicamente difunde artículos de opinión sobre temas energéticos y políticos relacionados con Venezuela. Esta página nació en diciembre de 2002, durante la crisis que embargó a la industria petrolera, y, según Poleo, actualmente recibe gran atención de los usuarios de la web.

Asegura que la intención del portal es brindar una visión diversa sobre los asuntos que se analizan, sin encasillarse dentro de la óptica oficial u opositora. «Hemos aceptado que quienes difieren de nuestras opiniones escriban artículos. Hemos publicado críticas a nosotros mismos. Tenemos un panel de autores muy variado», acota.

Graduado en 1969 de ingeniería mecánica en la Universidad Central de Venezuela, cuenta con varios estudios de postgrado, incluyendo una maestría alcanzada en la Escuela de Economía de Londres. Además de sus ocupaciones profesionales, también destina tiempo para impartir clases en la UCV en el postgrado de Economía Petrolera. Desde 1999 hasta mediados de 2001 asumió la Dirección General Sectorial de Energía dentro del Ministerio de Energía, cargo al que renunció por no estar de acuerdo con el rumbo que estaba tomando la política venezolana.

La gran satisfacción de su gestión fue lograr la aprobación de la Ley de Energía, la cual, según señala, de cumplirse cabalmente, permitiría afrontar la actual crisis desde un punto de vista general y eficiente, promoviendo inversiones y el crecimiento del sector. Lamenta que desde el oficialismo se califique esta normativa como «neoliberal». «La Ley Eléctrica reordenaba el sector, buscaba promover la inversión de capitales nacionales, institucionalizaba el Centro Nacional de Gestión, creaba una Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Pero entramos en disonancia, y el rumbo comenzó a ser otro», comenta.


Link: http://www.notitarde.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.